MetroSports

Del ring al Congreso, luchadores mexicanos pelean también por sus derechos laborales

Este gremio continúa desprotegido frente a riesgos laborales y carencias estructurales

Héroes del ring, olvidados por la ley: luchadores trabajan sin prestaciones (VICTOR STRAFFON/MEXSPORT DIGITAL IMAGE)

En México, la lucha libre es más que un espectáculo: es identidad, tradición y cultura. Sin embargo, detrás de las máscaras y los aplausos, 2,500 luchadores trabajan sin contrato ni prestaciones enfrentando una realidad adversa: condiciones laborales precarias, sin contratos, prestaciones ni acceso a servicios médicos.

Ante esta situación, la diputada Celia Fonseca, del PVEM, presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo y garantizar los derechos fundamentales de quienes arriesgan su vida en el cuadrilátero, para proteger su salud y derechos laborales.

Durante su intervención en la Cámara de Diputados, la legisladora llamó a garantizar los derechos laborales y de salud de quienes se desempeñan en este deporte catalogado como de alto riesgo.

La mayor empresa del entretenimiento deportivo del mundo mandó sus condolencias a la familia, amigos y fans del luchador mexicano Foto: Triple A

¿Qué propone la iniciativa de reforma?

Entre los principales puntos de la propuesta se contempla que:

  • Sea obligatorio celebrar contratos por escrito entre promotores, empresas y luchadores
  • Se reconozca un sobresueldo proporcional al riesgo de la actividad, que represente al menos un 30% adicional al salario base
  • Se implementen protocolos de atención médica inmediata, programas de atención post-lesión y medidas para prevenir lesiones graves
  • Se garantice el acceso a servicios médicos mayores, además del seguro de gastos por lesiones dentro del ring
Místico El luchador mexicano se mostró positivo tras sufrir lesión en el cuadrilatero (Instagram)

Fonseca explicó que, aunque algunos luchadores cuentan con seguros para lesiones durante funciones oficiales, la mayoría no tiene acceso al IMSS ni a prestaciones básicas como aguinaldo, vacaciones, pensión, seguridad social familiar o cobertura por enfermedades crónicas.

Muchos luchadores trabajan sin garantías mínimas. No tienen derecho a una pensión, retiro, ni siquiera a un ingreso fijo, a pesar de poner en riesgo su vida”, denunció la diputada del PVEM.

¿Cuánto gana un luchador?

De acuerdo con la legisladora federal, actualmente, el ingreso promedio de un luchador contratado por empresa varía entre 3 mil y 40 mil pesos mensuales, mientras que los independientes pueden percibir entre 300 y 10 mil pesos, dependiendo de la frecuencia con la que trabajan. En algunos casos, incluso con contrato firmado, el salario solo se paga si se realiza la función.

¿Dónde están los derechos laborales de los luchadores?

La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis. En ella también se solicita establecer un sueldo base con pagos complementarios por lucha efectuada, así como la posibilidad de acceder a prestaciones laborales integrales.

La legisladora recordó que, aunque desde 2019 se conmemora el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano, cada 21 de septiembre, el gremio continúa desprotegido frente a riesgos laborales y carencias estructurales.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último