“La autonomía de las universidades debe ser libre de cualquier inclinación política de Estados Unidos”, expresó el exalumno de la Universidad Harvard, Raúl Torres, quien lamentó que el presidente Donald Trump prohibió a la escuela admitir a alumnos migrantes en sus programas de estudio.
“Una de las razones por las que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump está anunciado este tipo de acción es porque las universidades han fijado posturas políticas, y también durante la administración del expresidente Biden tuvieron injerencia”, comentó.
En entrevista con Publimetro, el también diputado del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Raúl Torres calificó la decisión de Trump como un error ya que se está involucrando en la vida de las universidades.
<i>“El Gobierno de los Estados Unidos no debería meterse, y es un error de la administración del presidente Trump involucrarse en la vida de las universidades de Estados Unidos, que hoy son las más prestigiosas en el mundo, y tienen la facultad de decidir a quienes reciben y a quién no”,</i>
— Raúl Torres, el diputado migrante
¿Trump tiene un odio radical a los migrantes?
El llamado “diputado migrante”, Torres rechazó que Donald Trump tenga un odio radical hacía los migrantes, y es que más bien abundó que la decisión del republicano respondería a que algunos alumnos extranjeros tengan vínculos con grupos considerados “terroristas” por parte del gobierno estadounidense.
“No creo que sea un odio. Ahí hay personas internacionales de distintas partes del mundo, cuando estudié había gente de India, Europa y otras partes del mundo. Una de las razones por las que el presidente ha anunciado esta acción es porque las universidades han fijado posturas políticas”, dijo.
¿A cuántos alumnos podría afectar?
El exalumno, Raúl Torres recordó que la Universidad de Harvard se divide en varias facultades, por lo que aproximadamente podría haber un total de 10 estudiantes repartidos entre estas, mientras a nivel maestría podrían ser 60 alumnos de diferente nacionalidad.
“No son números muy grandes, son universidades de prestigio. Pero, es importante que si eso está pasando con la universidad número 1 de los Estados Unidos, va a pasar con el resto de todas las universidades”, acotó.
¿Qué debe hacer el Gobierno mexicano?
Asimismo, el legislador llamó al Gobierno mexicano a dar acompañamiento a los alumnos migrantes en Estados Unidos, ello para que no sean expulsados a partir de la decisión unilateral de Donald Trump.
“El Gobierno mexicano debe buscar cómo cabildear con la universidad, y sobre todo con el Gobierno de Estados Unidos para enfocarnos en los cerebros mexicanos que se capacitan en América del Norte, y vernos como una misma región”, acotó.
¿Por qué Harvard se quedaría sin mexicanos?
En una restricción más contra los migrantes en Estados Unidos, Donald Trump prohibió a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros, en una de las instituciones educativas élite en el mundo, esto porque la escuela ha creado un ambiente inseguro en el campus por permitir agitadores “antiestadounidenses” y “proterroristas”.
A través de una carta firmada por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem notificó de la medida a la universidad, y argumentó que Harvard se negó a entregar información solicitada sobre alumnos extranjeros involucrados en actividades “ilegales” o “peligrosas”, durante las protestas a favor de Palestina.
En tanto, Publimetro intentó contactar a la Fundación México en Harvard para conocer una postura sobre la decisión del presidente Donald Trump, sin embargo, no fue posible establecer comunicación para saber su posicionamiento.
¿Qué mexicanos han estudiado en Harvard?
- El expresidente Miguel de la Madrid - Maestría en Administración Pública.
- El expresidente Carlos Salinas de Gortari - Maestría en Administración Pública y Doctorado en Economía y Gobierno.
- El expresidente Felipe Calderón - Maestría en Administración Pública.