México vive sumergido en una espiral generalizada de desapariciones, dado que este martes este crimen alcanzó la cifra más alta con 130 mil 37 personas desaparecidas y no localizadas en territorio nacional, según la estadística del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.
Ante la crisis por las desapariciones, y la indiferencia e ineficiencia de las autoridades mexicanas para resolver el problema, en nuestro país cada vez son más los colectivos de madres buscadoras, y según las estimaciones de Amnistía Internacional en México existen cerca de 234 colectivos.
Asimismo, la organización indica que el 90% de estas agrupaciones están conformados por mujeres, de las cuales el 8 de cada 10 buscan a hombres y el 15% solo a mujeres.
De acuerdo con el “Informe Desaparecer Otra Vez” de Amnistía Internacional, lanzado este martes, reveló que el 73% de las madres buscadoras viven depresión por la desaparición de su familiar, mientras que el 70% pasa por un deterioro de la salud mental.
“Tengo 13 amenazas de muerte, y sigo buscando a Yosimar. El gobierno le está apostando a que nos vamos quedando en el camino”, dijo la madre buscadora María Isabel Cruz.
¿Cuántas personas desaparecen al día en México?
La directora de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto reveló que en los primeros seis meses del 2025, en nuestro país han desaparecido 16 mil 500 personas, por aseguró que al día estarían desaparecido 90 personas al día.
Asimismo, Olivares Ferreto indicó que las desapariciones en México tienen dos grandes momentos, el primero durante la llamada “Guerra Sucia” entre 1965 y 1990, el cual se caracterizó por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos de manera sistemática.
Mientras que, el segundo periodo más grande en desapariciones, es el sexenio del expresidente Felipe Calderón, quien inició la llamada “Guerra contra el Narco”, y hasta la actualidad el número de víctimas por desaparición siguen incrementando.
¿Qué problemas enfrenta una madre buscadora?
El informe “Desaparecer Otra vez” de Amnistía Internacional, reveló los tipos de violencia que enfrenta una madre buscadora en el país, siendo la depresión el principal trastorno por el que atraviesan 7 de cada 10 mujeres en busca de sus hijos, esposos y hermanos.
Además, otra de las grandes afectaciones para las buscadoras es el deterioro de la salud mental, dado que el 70% de las mujeres dijo haber tenido este problema a consecuencia de la desaparición de su familiar.
Datos:
- Asesinatos de madres buscadoras - 30 privaciones de la vida entre febrero de 2011 a mayo de 2025.
- Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Sonora son las entidades del país, donde ocurrieron los asesinatos de buscadoras.
¿Quiénes son las buscadoras?
- Madres - 65%
- Hermanas -21%
- Parejas - 13 %
- Amigas - 5%
- El 84% de las mujeres buscan a hombres desaparecidos en México.
- El 71% de las madres buscadoras se perciben como defensoras de los derechos humanos.