En México 4 de cada 10 niñas y niños tienen algún tipo de alergia como rinitis, asma, urticaria y dermatitis atópica, según las estadísticas de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, sin embargo, estas no son diagnosticadas a tiempo, por lo que llegan a derivar en complicaciones de asma o dermatitis.
En el marco del Día Mundial de la Alergia, especialistas alertaron sobre la necesidad de atender y diagnosticar de forma oportuna las alergias, dado que estos padecimientos pueden tener un impacto en el entorno físico, emocional y social de las personas.
Cabe mencionar que, las alergias son una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que normalmente no representan una amenaza, y la alegría de la rinitis afecta a más del 42% de la población en México, principalmente a hombres.
¿Cómo saber si tengo alergias?
Las alergias en las personas pueden presentarse como rinitis, asma, dermatitis o reacciones alimentarias, aunque existen signos claros como comezón, estornudos frecuentes, ojos llorosos o tos, y muchas personas no los identifican como síntomas.
“El sistema de defensa se confunde, reacciona de forma intensa ante algo que no es peligroso y genera inflamación. Ese error, si no se atiende, se va fortaleciendo y volviéndose más molesto”, apuntó Alonso Gutiérrez, especialista en Alergología.
Por lo que, la falta de diagnóstico no solo prolonga el malestar, sino también puede derivar en complicaciones más graves como crisis asmáticas o deterioro en la calidad de sueño, concentración e incluso en el rendimiento escolar o laboral.
¿Se puede tener el diagnóstico de una alergia?
Debido a los avances tecnológicos, hoy es posible detectar alérgenos, esto a partir de pruebas serológicas de tercera generación, las cuales funcionan a partir de una simple muestra de sangre.
Estas pruebas miden los niveles de inmunoglobulina E, específica a un alérgeno, un anticuerpo relacionado con las reacciones alérgicas, y a través de estas los especialistas logran brindar un tratamiento especializado.