Nueve de cada diez personas considera que la prohibición de vapeadores y cigarros electrónicos fue ineficaz, esto a meses de la entrada en vigor del decreto, por ello urge que las autoridades opten por una regulación, reveló un estudio del Colegio de México.
Cabe mencionar que, el uso de estos artículos aumentó en 2.1% en comparación a hace siete años, cuando un 0.6% usaba este tipo de artefactos, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Además, entre la población joven, el 4.6% de los adolescentes reportaron fumar actualmente, y el 3.7% dijeron haber fumado en el pasado.
¿Qué soluciones proponen?
El análisis propone reemplazar la prohibición de los vapeadores y cigarros electrónicos, apostando a una regulación basada en diez puntos:
- Prohibir la venta a menores, con candados efectivos en tiendas físicas y digitales, y eliminación de máquinas expendedoras.
- Implementar estándares de calidad y etiquetado claro, como ocurre con el cigarro.
- Control de puntos de venta, con autorización de COFEPRIS.
- Prohibir dispositivos desechables, por su impacto ambiental y riesgo para jóvenes.
- Reforma del IEPS, para gravar estos productos de manera diferenciada según su contenido de nicotina.
- Restricción de publicidad, asegurando información clara para adultos.
- Regulación de ingredientes en los líquidos, prohibiendo sustancias dañinas.
- Trazabilidad y códigos sanitarios, similares a los del cigarro, para controlar la distribución y evitar productos adulterados.
- Acceso a la información confiable, permitiendo a los consumidores adultos conocer el uso adecuado de estos productos.
- Regulación de sabores, limitando aquellos que puedan incentivar el consumo en jóvenes.
Preocupa el mercado negro
Debido a la prohibición, el mercado negro de los vapedadores y otros dispositivos electrónicos, tuvo un incremento de 26 mil 316 millones de pesos en 2024, exclusivamente para los cigarros electrónicos.