Según una reciente encuesta en Alemania, el 70 % de los votantes están descontentos con el probable futuro canciller Merz. El estado de ánimo se hunde incluso antes de que se forme el nuevo gobierno.El 23 de febrero se celebraron elecciones en Alemania para un nuevo Bundestag. Los partidos conservadores CDUy CSU, que se presentaron juntos como la Unión, ganaron los comicios con casi el 29 % de los votos. En segundo lugar quedó el partido elAfD, un partido en parte de extrema derecha, con casi el 21 % de los votos.
Cambio en la tendencia política
Han pasado solo unas semanas desde las elecciones, pero el panorama político en los primeros puestos ha cambiado visiblemente, según la última encuesta ARD-Deutschlandtrend. Entre el 31 de marzo y el 2 de abril, los encuestadores consultaron de manera representativa a 1.334 alemanes con derecho a voto. El bloque conservador CDU/CSU cayó al 26 %, su nivel más bajo desde octubre de 2022. En cambio, AfD alcanzó un nuevo máximo con el 24 %.
El SPD se mantiene en un 16 %, el peor resultado histórico en unas elecciones al Parlamento alemán. Los Verdes obtendrían un 11 % (-1), mientras que La Izquierda subiría al 10 % (+1). Tanto el partido de Sahra Wagenknecht como el FDP quedarían fuera del Bundestag, con un 4 % de los votos, como ya ocurrió en las elecciones generales.
El paquete de deuda afecta la credibilidad
La Unión no solo pierde apoyo en la intención de voto. También el líder de la CDU, Friedrich Merz, que aspira a ser el próximo canciller, sigue perdiendo popularidad. Un 70 % de los encuestados está insatisfecho con su gestión.
Uno de los principales motivos parece ser la flexibilización del límite de deuda para gastos en defensa, y un paquete de créditos de 500.000 millones de euros para infraestructura y protección climática. Antes de las elecciones, Merz y la Unión CDU/CSU rechazaban asumir nuevas deudas, pero tras los comicios han argumentado que la situación geopolítica ha cambiado. La mayoría de los ciudadanos alemanes no lo considera creíble. Incluso uno de cada tres votantes de la Unión expresa dudas al respecto.
¿Cuándo tendrá Alemania un nuevo gobierno?
Es poco probable que la formación de gobierno se complete antes de Semana Santa. Sin embargo, una clara mayoría de los votantes cree que la CDU, la CSU y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) acabarán llegando a un acuerdo de coalición. Dado el gran número de desacuerdos, será necesario hacer concesiones, algo que en una sociedad cada vez más polarizada ya no se da por sentado.
Los encuestadores preguntaron a los ciudadanos si consideran que los compromisos son positivos porque son necesarios para la democracia y la formación de coaliciones, o si los ven negativamente porque implican que los políticos renuncian a sus principios. Un 82 % de los encuestados valora positivamente los compromisos en política. Incluso entre los votantes de AfD, el 60 % los considera necesarios.
Miradas preocupadas hacia EE. UU.
El próximo gobierno alemán enfrentará grandes desafíos, tanto a nivel interno como en política exterior. La guerra en Ucrania sigue sin cambios y Rusia no muestra interés en negociar la paz. Dos tercios de los alemanes temen que Rusia pueda atacar a otros países de Europa. Al mismo tiempo, casi ocho de cada diez alemanes creen que los aliados de la OTAN no pueden confiar actualmente en la protección de EE. UU.
Además, la política comercial estadounidense genera incertidumbre. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha impuesto nuevos aranceles a socios comerciales de todo el mundo, que entrarán en vigor en los próximos días. Como respuesta, siete de cada diez encuestados en Alemania apoyan imponer aranceles más altos a los productos estadounidenses.
(gg/cp)