Decenas de usuarios en redes sociales han reportado que, recientemente, en canales de televisión abierta en México y plataformas digitales como YouTube, ha comenzado a circular un comercial del Gobierno de Estados Unidos que advierte sobre las consecuencias de migrar ilegalmente a ese país.
El spot ha causado indignación entre la población mexicana, ya que está dirigido a lo que el gobierno estadounidense denomina “delincuentes extranjeros” y “extranjeros ilegales”. El contenido ha sido calificado como ofensivo por numerosos usuarios mexicanos, quienes cuestionan su presencia en medios nacionales.
¿Qué dice el comercial de EE. UU. transmitido en México?
El anuncio está encabezado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional del Gobierno de Estados Unidos , y contiene un mensaje contundente:
“Gracias, presidente Donald J. Trump, por asegurar nuestra frontera y poner a Estados Unidos primero. El presidente Trump tiene un mensaje claro: si estás aquí ilegalmente, te encontraremos y te deportaremos. No volverás jamás. Pero si te vas ahora, puedes tener la oportunidad de regresar y disfrutar de nuestra libertad y vivir el sueño americano. Si usted es un extranjero criminal que está considerando entrar ilegalmente en Estados Unidos: ni se le ocurra. Si viene aquí y viola nuestras leyes, le perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos”.
¿Por qué se transmite este comercial en México?
El pasado 17 de febrero de 2025, la secretaria Noem anunció el inicio de una campaña multimillonaria de alcance nacional e internacional. El objetivo es advertir a migrantes en diversas partes del mundo sobre las políticas migratorias del gobierno estadounidense y las consecuencias de violarlas.
Según la información difundida en el canal oficial de YouTube del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., estos anuncios están dirigidos a disuadir a personas que consideren entrar ilegalmente a ese país.
La campaña incluye spots en radio, televisión y plataformas digitales, distribuidos en varios países y en distintos idiomas y dialectos. La estrategia contempla mensajes hiperdirigidos, incluso mediante redes sociales, mensajes de texto y anuncios digitales, tanto para quienes ya se encuentran dentro de EE. UU. como para quienes residen en el extranjero.
¿Es legal transmitir estos anuncios en México?
Transmitir contenido extranjero en medios mexicanos no es ilegal por sí mismo, pero debe cumplir con la normativa vigente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y respetar la soberanía nacional.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que los contenidos deben ser legales, veraces y no fomentar injerencias extranjeras.
Si bien campañas informativas están permitidas, anuncios con tintes políticos o ideológicos pueden ser considerados inapropiados e incluso sancionables. En tales casos, pueden intervenir autoridades como el IFT o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ya que todo contenido extranjero debe ajustarse a las leyes mexicanas.