Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), destacó ante autoridades de América Latina y el Caribe que “la paridad debe entenderse como un medio para democratizar el poder y para lograr la igualdad sustantiva; no como un fin en sí mismo, pero debe defenderse como lo mínimo”.
Al participar en el diálogo interactivo “Desafíos y oportunidades de la Democracia Paritaria”, del Diálogo Regional “Igualdad de género y gobernanza para el desarrollo: un horizonte para el bienestar y la prosperidad” convocado en Panamá por el PNUD y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), planteó como crucial incentivar la participación de mujeres jóvenes en espacios partidistas y reencantar a nuevas generaciones con el ideal democrático de la igualdad sustantiva.
Se debe avanzar –dijo– en las acciones que permitan revertir las brechas que persisten a fin de que las mujeres lleguen a los espacios de representación más cercanos a la comunidad.
“Aunque las normas han avanzado, como las leyes de paridad, cuotas juveniles y estructuras paritarias en partidos y organismos, la realidad política y social aún muestra resistencias” comentó ante autoridades y expertas de la región.
En materia de participación política, alertó, la mujer enfrenta obstáculos para una participación plena. Por ello, subrayó, se debe reconocer la urgencia de construir una democracia interseccional, inclusiva y con garantías materiales para el ejercicio pleno de los derechos políticos de todas las mujeres.
“Mientras no haya un nuevo pacto social en el reparto del cuidado, continuarán las desigualdades y las violencias, y no se estará en condiciones de fortalecer la democracia y mejorar la igualdad en la representación política”, indicó la presidenta de la Sala Superior del TEPJF.
Durante su participación, presentó la edición de la Constitución mexicana con mirada violeta, la sistematización de las sentencias, tesis y jurisprudencia sobre paridad, violencia política en razón de género y refrendó su compromiso con la colaboración internacional.
Agradeció al PNUD, a ONU Mujeres, a IDEA Internacional y a todas las personas de dichas organizaciones que participaron en la elaboración de la Guía para juzgar con perspectiva de género en materia electoral, como un ejemplo de cooperación efectiva.
La magistrada presidenta compartió el liderazgo de los grupos que recopilaron las discusiones del Diálogo con María Quesada Chaves, letrada del Tribunal Electoral de Costa Rica; Blanca Ovelar, senadora y miembro del Consejo de ParlAmericas, de Paraguay; Amanda Núñez, expresidenta del Partido Liberal - PLRA / Grupo Impulsor de la Paridad; y Guillermina Martin, líder del Área de Género del PNUD.