Infartos, neumonía, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva, infección de vías urinarias, encabezan los motivos de mortandad para las y los capitalinos, frente a los cuales, fortalecer hábitos saludables es vital.
Aprovechemos el Día Mundial de la Salud, conmemorado este lunes, para reflexionar sobre la alimentación, el ejercicio y, de ser necesario, los servicios médicos de urgencia.
Según el INEGI, las muertes por infarto pasaron de 99 mil 673 casos en 2018 a 130 mil 456 en 2023 —la estadística más reciente—, y la diabetes ha seguido el mismo camino: de 23 mil 109 a 34 mil 615 defunciones.
Aunque los datos alarman, también hay esfuerzos institucionales para contrarrestar esta tendencia. I
niciativas como el programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, diseñado por la Secretaría de Educación Pública e impulsado en la Ciudad de México por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, busca erradicar la venta de alimentos procesados en las escuelas y sensibilizar a niñas, niños y adolescentes sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
Hábitos que, si se adoptan desde la infancia, pueden transformar la salud pública en el futuro.
La prevención no se limita a políticas públicas. También existen recursos que nos permiten actuar de manera inmediata en situaciones críticas para la salud. Desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) operamos un ecosistema de atención prehospitalaria a través de la línea 9-1-1 que, además de coordinar el envío de ambulancias, canaliza a nuestra área de Telemedicina.
PUBLICIDAD
Esta es en una herramienta invaluable para valorar urgencias médicas y ofrecer atención a distancia por medio de una videollamada. Al día, en promedio, se reciben hasta 315 casos, la mayoría relacionados con personas inconscientes.
Frente al temible catálogo de padecimientos de las y los habitantes de la CDMX, la prevención de enfermedades y atención prehospitalaria son la alternativa para la salud.