Ciudadanos agrupados en la organización “México en Resistencia” se manifestaron en el zócalo de la ciudad de Puebla, en contra de la Ley de Ciberasedio, aseguran que estarán promoviendo amparos para respaldarse.
Durante las primeras horas de este domingo, un grupo de aproximadamente 50 personas tomaron las calles del Centro Histórico de la ciudad de Puebla, quien están en contra de esta ley, que recientemente fue aprobada por el Congreso del Estado.
Los ciudadanos mostraron su inconformidad con la Ley debido a preocupaciones sobre su posible impacto en la libertad de expresión y la posibilidad de que sea utilizada para censurar.
Durante la marcha portaron varias cartulinas que mencionaban lo siguiente: “Q.E.P.D. Democracia, Ley Censura, Espía”, “Mexicano lucha por tu libertad no seas cómplice de esta farsa”, “Morena nos quiere encerrar en una jaula”.
La ley, aprobada por el Congreso de Puebla, introduce modificaciones al Código Penal del estado, incluyendo el delito de ciberacoso, en el artículo 480, el foco de la polémica, un delito que se castiga de 11 meses a tres años de prisión.
También se enfoca en el uso de tecnologías de la información para contactar a menores con fines sexuales y también contempla delitos como usurpación de identidad y espionaje digital.
Desde hace dos semanas se han realizado foros de análisis con ciudadanos, periodistas, jóvenes, especialistas en el tema y autoridades para discutir la ley y sus posibles implicaciones; recientemente se realizó la segunda mesa de trabajo con diputados.
La Dirección Jurídica del Congreso de Puebla planteó una segunda propuesta de redacción para modificar la polémica Ley de Ciberasedio, si bien esta nueva opción excluye a funcionarios de presentar denuncia, considera delito la tercera vez que se configure el asedio.
En la actual Ley de Cibersasedio no se excluye a ningún actor político como víctima de críticas en redes sociales, lo cual fue el principal motivo de las críticas hechas por especialistas durante los foros de socialización de la norma.
Otro de los cambios que se realizaron fue la reducción de la pena mínima para que se cometa violencia digital; planean pasar está sanción de 11 a seis meses; mientras que la pena máximo se mantiene en tres año.
Asimismo, aclara que las “conducta reiterada y sistemática se entenderá cuando una persona incurra en este delito más de 2 veces de forma planeada”.
En contraste, la diputada de Movimiento Ciudadano, Fedrha Suriano Corrales, quien presentó una modificación al artículo 480 contempla reducir de pena máxima de tres a dos años la pena de cárcel por la comisión del delito.
La redacción vigente sanciona el insulto, injuria, ofensa, agravio o vejación con insistencia, cuando causa daño emocional o físico. La nueva propuesta de la diputada de MC establece lo siguiente:
“Comete el delito de ciberasedio quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, coaccione, calumnie o incite a la violencia en contra de otra persona de manera reiterada produciendo una afectación a la integridad psicológica de la víctima”.